
XXII Congreso Nacional AVEACA 2022
Te compartimos lo que fue el XXII Congreso Nacional Aveaca
SIN PIROTECNIA DISFRUTAMOS TODOS
Fin de año, época de encuentros y festejos; días que, entre otras cosas por el uso de pirotecnia, complican la vida de los animales de compañía. Al poseer un oído mucho más sensible al ruido, cada año, son muchos los animales que desaparecen de sus casas asustados por el estruendo y el pánico. Algunos se pierden, otros son atropellados y, en muchos casos, ponen en riesgo la vida de las personas generando accidentes.
Muchos perros y gatos sienten un miedo intenso al escuchar petardos lo que les impide realizar su actividad normal, se esconden, comen menos, duermen poco, no desean pasear, no juegan. El miedo se caracteriza por distintos síntomas como inquietud, jadeo, temblor, vocalizaciones, así como pérdida del control de esfínteres. Ante el miedo los animales intentan huir o defenderse.
El miedo protege la vida, es una respuesta normal que se manifiesta frente a un posible peligro real o imaginario. En este sentido, cabe señalar que la pirotecnia genera traumas psicológicos en los animales que nunca se olvidan.
El uso de pirotecnia es considerado una costumbre popular y de uso generalizado, pero está claro, que como otras prácticas culturales, implica muchos riesgos para la sociedad. Desde AVEACA, proponemos decirle NO a la pirotecnia, preservando la salud de los animales, evitando los riesgos en la salud pública y preservando el medio ambiente.
Los invitamos a celebrar sin pirotecnia.
¿COMO CUIDAMOS A NUESTROS ANIMALES?
En el intento de que nuestras mascotas sufran lo menos posible, compartimos una serie de consejos útiles para estas fiestas:
Te compartimos lo que fue el XXII Congreso Nacional Aveaca
.
El 49% de los perros tiene fobia a los ruidos. Las perras tienen 30% mas miedo a los ruidos que los machos. Los sonidos más comunes que generan miedo son las tormentas, aspiradora, motos, ambulancia, personas discutiendo. Te contamos algunas cosas que podemos hacer para evitar el miedo y el estrés que generan algunos sonidos.
Es el rol del médico veterinario trabajar en la importancia de NO HUMANIZAR a las mascotas, educando a los dueños en la importancia de respetar su especie y dejarlos expresar su comportamiento natural. Conocé mas en esta nota de la Dra. Silvina Muñiz reflexionando sobre esta interesante temática.